TRATAMIENTOS MEDICOS
 
Inicio Nuestros Tratamientos Noticias Ayuda Contáctenos

CENTRO DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA

 

CENTRO DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA

Historia del Centro

En la década de los años 70, Cuba mediante un convenio comercial exportaba a los Laboratorios MERIUX de Francia 40 toneladas anuales de placenta humana; al propio tiempo el Dr. Carlos Miyares Cao médico especialista en Ginecobstetricia y profesor de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana. Cuba descubrió una sustancia con actividad estimulante de la pigmentación de la piel estudiando el metabolismo de placentas mantenidas con vida en condiciones de laboratorio.

La utilización exitosa en nuestro país de dicha sustancia en el tratamiento de la enfermedad dermatológica conocida como Vitiligo determinó que en los años 80-82 se suspendieran las exportaciones de placenta a Francia al iniciarse en la Industria Farmacéutica Nacional la producción del nuevo medicamento conocido con el nombre de Melagenina para su distribución en las farmacias por prescripción facultativa.

En 1985 es necesario crear el primer servicio internacional de atención a pacientes de Vitiligo en la Clínica Central "Cira García" de Ciudad de la Habana bajo la responsabilidad del propio Dr.Carlos Miyares Cao, siendo tal la afluencia de pacientes de países cercanos a Cuba (México, Venezuela, Colombia, etc.) que da lugar al establecimiento del primer sistema de turismo de salud a través de la Empresa CUBATUR.

En 1986 como consecuencia de la repercusión internacional originada por el nuevo método cubano del tratamiento del Vitiligo como un medicamento obtenido de la placenta humana, el Consejo de Estado funda el Centro de Histoterapia Placentaria bajo la Dirección del Dr. Carlos Miyares Cao con el objetivo de ampliar estas investigaciones.

En 1987 es necesario establecer el Servicio Clínico Nacional e Internacional del centro debido al incremento en el número de pacientes de Vitiligo que solicitaban atención en Cuba con el nuevo medicamento (100) pacientes por mes procedentes de más de 90 países así como dar cobertura a los afectados por dicha enfermedad en Cuba. De 1988 a 1991 comienzan a establecerse Centros para la atención a estos pacientes en otros países, comenzando así la exportación de Melagenina.

El personal médico de esos Centros recibía entrenamiento en el Centro de Histoterapia Placentaria para garantizar que la aplicación del método lograra la misma efectividad que en Cuba.

Así se establecieron los Centros de las Islas Canarias (España), República de San Marino, Madrid,(España); Brasil; Bogotá,(Colombia); Ciudad de México,(México); Lima, (Perú); Nicaragua; El Salvador; Entre Ríos, (Argentina); Kiev, (Ucrania); Moscú y Petrogrado (Rusia); Kirguizia, Kasajastan; Riga, Letonia; Nigeria, (Africa).

En esta etapa se fundaron 30 asociaciones de pacientes de Vitiligo llamadas Asociaciones de amigos contra el Vitiligo, integradas por enfermos que solicitaban la introducción del medicamento cubano en sus respectivos países.

De 1992 al 94 la Dirección del país valora la necesidad de construir una planta para la obtención de diversos medicamentos obtenidos de la placenta humana, no sólo ya Melagenina, porque las investigaciones desarrolladas por el Dr. Carlos Miyares Cao y su equipo en el Centro de Histoterapia Placentaria habían logrado obtener medicamentos útiles para otras patologías y una línea de cosméticos de gran eficacia para retardar el proceso de envejecimiento celular; así por ejemplo:

1970-80

Melagenina (para el tratamiento del Vitiligo)

Coriodermina (para tratamiento de Psoriasis)

Loción Piloactiva (para tratamiento de Alopecia)

1980-90

Tromboplastina (reactivo para diagnóstico de trastornos de coagulación sanguínea)

Complemento Dietético (osteoporosis-anemia)

1980-94

Melagenina Plus (optimización tratamiento Vitiligo)

Alimento Enteral (terapia intensiva)

Tensoactivo pulmonar (neonatologia)

Lactógeno Placentario (obstetricia)

Cosméticos

1980-90

Champú de Placenta

Crema Bioactivante Dérmica (dermotrófica)

Gel Bioactivante Dérmico

Gel Fotoprotector Epidérmico

1990-94

Crema de Colágeno Amniótico

Acondicionador de cabello

Tónicos Faciales

Leches Limpiadoras

Jabón Bioactivante Dérmico

Antes de la construcción de la planta del Centro estos productos se elaboraban de la siguiente forma, la Melagenina, la Loción Piloactiva y el Champú de Placenta en instalaciones de la industria médico farmacéutica, encontrándose separadas las unidades de elaboración, envase y control de calidad lo cual dificultaba el incremento y la producción en gran escala de los mismos, mientras que la Coriodermina y los restantes cosméticos se elaboraban en la propia área de investigaciones del Centro de Histoterapia con mejores condiciones tecnológicas pero con escasa capacidad productiva, por lo cual era cada vez más difícil satisfacer la creciente demanda nacional e internacional de estos derivados placentarios.

Esta situación origina la necesidad de contar con una Planta de tecnología moderna y elevada capacidad productiva la cual comenzó su construcción en 1991 en el Municipio La Lisa en la cercanía del poblado de Valle Grande en Ciudad de la Habana, a cargo de la ECOA-25 del MICONS con un proyecto atendido directamente por la Dirección de Inversiones del Consejo de Estado.

La construcción duró 4 años, el área de la inversión comprende 26 000 metros cuadrados y consta fundamentalmente de dos edificios paralelos.

En el edificio principal se concentran los equipos necesarios para el almacenamiento y descongelación de las placentas colectadas en las maternidades del país; extracción y bioprocesamiento de los diferentes derivados placentarios antes mencionados, así como su envase y almacenamiento para su posterior distribución en el país o la exportación.

En el segundo edificio se concentran los laboratorios de Control de la Calidad, Químico, Microbiológico y Biológico y un área para el desarrollo de nuevas tecnologías.

La plantilla aprobada es de 170 trabajadores y su capacidad productiva teórica es de 3000 frascos por hora.

La empresa ENSUFARMA tiene a su cargo la distribución en el país de los productos terminados con destino al consumo nacional y Cia. Heber Biotec S.A se encarga de la comercialización en el exterior.

 

 

CENTRO DE HISTOTERAPIA PLACENTARIA

 
 
Otros Proveedores
Clínica Central Cira García
IPK (Instituto de Medicina Tropical)
Instituto Nacional de Oncológica y Radiobiologia
CIREN(Centro Internacional de Restauración Neurológica).
Centro Internacional de Salud La Pradera
Centro de Histoterapia Placentaria
Hospital Ortopédico Frank País
Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria CamiloCienfuegos