Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria
CamiloCienfuegos. Subir
El Centro Internacional de
Retinosis Pigmentaria, fundado en el año 1992, brinda atención oftalmológica especializada para el diagnóstico de
enfermedades oculares y especialmente tratamiento de la Retinosis Pigmentaria
Por la severa limitación que representa para quienes la padecen, en su gran mayoría jóvenes, un equipo de científicos cubanos, dirigidos por
el Prof. Dr. Orfilio Peláez Molina, se dedica desde hace más de cuarenta años a estudiar las posibilidades terapéuticas para detener el
avance de la Retinosis Pigmentaria.
El tratamiento que se aplica para la Retinosis Pigmentaria consiste en la realización de una técnica quirúrgica
asociada a la aplicación de ozonoterapia, electroestimulación, vitaminoterapia y terapia con oligoelementos. Esta cirugía implanta tejido graso
vascular orbitario en el espacio supracoroideo, estructura rica en vasos sanguíneos.
En Cuba existe un Programa Nacional de atención a la Retinosis Pigmentaria, dirigido por el Prof. Peláez que abarca todas las provincias
del país, donde han sido tratados más de 6 000 pacientes y que ha permitido conocer que el 3,5 por cada 10 000 habitantes padecen la enfermedad.
Todos estos años de experiencia y estudios están a su disposición en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo
Cienfuegos", donde han sido tratados alrededor de 4 365 pacientes procedentes de 78 países. Se atienden también otras patologías oftalmológicas
como son: Distrofias Retinianas, enfermedades de la Mácula, enfermedades oculares asociadas a la Retinosis Pigmentaria, Catarata, Glaucoma, Miopías, otras
Ametropias.
Esta novedosa terapéutica que se aplica según el estadío en que se encuentra la enfermedad de Retinosis Pigmentaria en los
pacientes, habiendo obtenido resultados satisfactorios. Como evidencia del acierto, en más de los 10 000 casos atendidos hasta la fecha, el 78% detuvieron el
avance de la enfermedad, el 16% amplió su campo y agudeza visual y sólo un 6% no mostró resultados satisfactorios. La técnica quirúrgica
comprende la aplicación de ozono, la electroestimulación, la vitaminoterapia y terapia a partir de oligoelementos. Este tratamiento eficaz y exclusivo
para detener el avance de la Retinosis Pigmentaria se oferta en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de
La Habana.
Ver Programa de tratamiento de Retinosis Pigmentaria
Clínica Central Cira García. Subir
La Clínica Central "Cira García"
es una unidad que pertenece al Sistema de Atención a pacientes extranjeros dirigidos por SERVIMED S.A. Brinda atención médica especializada
preventivo-curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida y de carácter principalmente encamado al personal Diplomático Acreditado en Cuba y
otros extranjeros residentes en el país o que vienen a el en busca de los adelantos y prestigio de la medicina cubana. Es un Hospital Clínico Quirúrgico
General para la atención exclusiva de pacientes extranjeros, adultos, niños, en la mayoría de las especialidades Médicas, Quirúrgicas
y Gineco-Obstétricas.
La Clínica está ubicada en Miramar, Ciudad de la Habana, Cuba, abarca un área de 6000 metros cuadrados en los que se distribuyen las habitaciones
privadas de internamiento con todas las comodidades hoteleras y médicas necesarias desplegadas en tres pisos o niveles, quirófanos con secciones de
pre-anestesia y recuperación post-anestésica, unidad de Cuidados Intensivos y un conjunto de Laboratorios y Servicios de apoyo que garantizan la atención
altamente calificada con la inmediatez que requieran los pacientes que concurren desde largas distancias.
Entre los servicios que brinda, está el de hospitalización consulta externa, urgencia, diagnósticos, estomatología, domiciliarios y acompañamiento
médico a pacientes desde y/o hasta su país de origen por un colectivo médico y de enfermería de reconocido prestigio.
La Clínica cuenta en su plantilla con médicos profesionales, estomatólogos, licenciadas en enfermería y otros profesionales y técnicos
de la salud que unidos a un conjunto de especialistas asociados de reconocido prestigio y calificación, le permite brindar sus servicios y satisfacer las
necesidades de cualquier paciente y sus familiares.
La excelencia de la atención médica que se ofrece está basada en que sus servicios se encuentran al mismo nivel que el alcanzado en la esfera de la
medicina mundial y sustentada en la profesionalidad y el nivel científico-técnico de su personal, sus valores éticos y humanos, que hacen posible
que sus pacientes se sientan seguros y confiados de los servicios que reciben con la plena satisfacción de sus expectativas en relación con la atención
y bienestar como seres humanos.
La política de calidad de la institución se materializa con la implantación del "Sistema de Garantía de Calidad", el cual se
desarrolla sobre la base de las normas ISO 9000, integrando los enfoques de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de
Cuba.
Los documentos que sustentan el "Sistema de Garantía de Calidad" son:
Requisitos de la Norma ISO 9002-94; Manual de Organización y Procedimientos
La implantación del Sistema de Garantía Calidad hizo posible que la "Clínica Central Cira García", organización insignia de
la atención médica a extranjeros, haya sido la primera unidad hospitalaria de Cuba en lograr la ACREDITACIÓN por la Comisión Nacional de
Acreditación Hospitalaria del Ministerio de Salud Pública de Cuba y que pueda en correspondencia cumplir con su misión:
Centro Internacional de Restauración Neurológica. Subir
El Centro Internacional de Restauración Neurológica, CIREN, fundado el 26 de febrero de 1989, es
una institución científico-médica de avanzada con un área y programas de investigaciones básicas que aportan nuevos conocimientos e
introducen y desarrollan tecnologías en el ámbito de las neurociencias; y un área asistencial cuyos dos programas terapéuticos originales:
de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General, han atendido con enfoques novedosos y reconocido éxito
a miles de pacientes procedentes de decenas de países de todos los continentes.
El CIREN ha creado una tecnología para el tratamiento Neuro-Restaurativo, Multifactorial,
Intensivo y Personalizado , basada en el principio de la Neuro Plasticidad para lograr la recuperación estructural y funcional del Sistema
Nervioso lesionado, que se aplica por equipos multidisciplinarios de alta calificación en sus 6 clínicas especializadas por patologías, mediante
acciones terapéuticas diseñadas integralmente para cada paciente, durante hasta 7 horas diarias, bajo la dirección del Neurólogo a cargo del
caso.
En el CIREN se aplican los más novedosos métodos quirúrgicos de mínimo acceso, por técnicas estereotáxicas con
planeamiento automatizado y comprobación neurofisiológica por semi-micro-registro de la actividad neuronal. Este desarrollo ha posibilitado que en el
CIREN se realicen con carácter de innovación mundial y de forma exclusiva la subtalamotomía dorso-lateral selectiva para el
tratamiento más eficaz de la enfermedad del Parkinson.
El CIREN dispone de una infraestructura de investigación, de servicios clínicos y no clínicos rigurosamente organizados, así
como de instalaciones hospitalarias modernas y confortables, equipadas con tecnología e instrumental de última generación, profesionales de elevada
calificación y un sello distintivo de calor humano y consagración al paciente. Toda la actividad científico médica, paramédica y de
apoyo logístico del CIREN se realiza bajo una evaluación continua de los procesos mediante un complejo sistema de control de la calidad
total basado en las leyes ISO9000.
Ver Programa de tratamiento de Restauración Neurológica
Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijéiras. Subir
"UNA INSTITUCION MEDICA AL SERVICIO DE LA SALUD HUMANA"
Precedido por dos décadas de servicio a
la comunidad, se convierte en centro de referencia nacional por sus resultados asistenciales y de investigación y docencia. Presta servicios en todas las
especialidades clínico quirúrgicas.
Sus direcciones fundamentales de trabajo son:
• Docencia de Postgrado.
• Cirugía de Mínimo Acceso.
• Trasplantes de Órganos y Tejidos.
• Computación Aplicada a la Medicina.
• Ensayo e Introducción de Nuevas Tecnologías.
• Investigación y Tratamiento de Enfermedades Malignas.
• Recalificación de Personal Médico Nacional y Extranjero
Brinda asistencia de alta calidad técnica y humana, a nivel de los mejores centros de su tipo en el mundo, tanto hospitalaria como ambulatoria, siendo además
un centro de perfeccionamiento para recalificar a médicos y otros profesionales dentro del campo de la salud en 38 especialidades médicas y paramédicas.
Se brindan residencias para médicos graduados en 26 especialidades. Se desarrollan cursos y talleres de actualización con carácter nacional e
internacional, tanto para médicos, personal paramédico u otros profesionales y técnicos vinculados a la salud.
Dada la moderna tecnología, la calidad científica y técnica del personal con que cuenta y como parte de su programa de desarrollo, aborda
investigaciones sustentadas en los planes de desarrollo del Ministerio Salud Pública y de sus institutos especializados de investigación, y de la Academia
de Ciencias de Cuba.
Centro de Histoterapia Placentaria.Subir
Devolvemos la sonrisa a los niños,
la belleza a la mujer y la confianza en la vida a los hombres.
Este centro con una experiencia de más de 10 años en el tratamiento a extranjeros con afecciones dermatológicas, ha atendido en los últimos
5 años más de 4000 pacientes. En el usted podrá encontrar un equipo multidisciplinario que dirigido por el investigador cubano Prof. Dr. Carlos
Miyares Cao le brindará la atención más especializada en el mundo sobre afecciones tales como: vitíligo,
psoriasis y alopecia. Con medicamentos extraídos de la placenta humana, el 84% de los pacientes portadores de Vitiligo y el 78%
de los portadores Psoriasis, lograron la solución de su enfermedad. En esta Clínica especializada en trastornos dermatológicos podrá
encontrar la cura, el detenimiento y entrenamiento de personal médico en las mencionadas enfermedades, así como cursos de postgrados y medicamentos
exclusivos en el mundo para ello.
En la década de los años 70, Cuba mediante un convenio comercial exportaba a los Laboratorios MERIUX de Francia 40 toneladas anuales de placenta humana;
al propio tiempo el Dr. Carlos Miyares Cao médico especialista en Ginecobstetricia y profesor de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad
de la Habana. Cuba descubrió una sustancia con actividad estimulante de la pigmentación de la piel estudiando el metabolismo de placentas mantenidas
con vida en condiciones de laboratorio.
La utilización exitosa en nuestro país de dicha sustancia en el tratamiento de la enfermedad dermatológica conocida como Vitiligo determinó
que en los años 80-82 se suspendieran las exportaciones de placenta a Francia al iniciarse en la Industria Farmacéutica Nacional la producción del
nuevo medicamento conocido con el nombre de Melagenina para su distribución en las farmacias por prescripción facultativa.
En 1985 es necesario crear el primer servicio internacional de atención a pacientes de Vitiligo en la Clínica Central "Cira García"
de Ciudad de la Habana bajo la responsabilidad del propio Dr.Carlos Miyares Cao, siendo tal la afluencia de pacientes de países cercanos a Cuba (México,
Venezuela, Colombia, etc.) que da lugar al establecimiento del primer sistema de turismo de salud.
En 1986 como consecuencia de la repercusión internacional originada por el nuevo método cubano del tratamiento contra el Vitíligo
como un medicamento obtenido de la placenta humana, el Consejo de Estado funda el Centro de Histoterapia Placentaria bajo la Dirección del Dr. Carlos Miyares Cao
con el objetivo de ampliar estas investigaciones.
En 1987 es necesario establecer el Servicio Clínico Nacional e Internacional del centro debido al incremento en el número de pacientes de
Vitiligo que solicitaban atención en Cuba con el nuevo medicamento (100) pacientes por mes procedentes de más de 90 países así
como dar cobertura a los afectados por dicha enfermedad en Cuba. De 1988 a 1991 comienzan a establecerse Centros para la atención a estos pacientes en otros países,
comenzando así la exportación de Melagenina Plus.
El personal médico de esos Centros recibía entrenamiento en el Centro de Histoterapia Placentaria para garantizar que la aplicación del método
lograra la misma efectividad que en Cuba.
Así se establecieron los Centros de las Islas Canarias (España), República de San Marino, Madrid,(España); Brasil; Bogotá,(Colombia);
Ciudad de México,(México); Lima, (Perú); Nicaragua; El Salvador; Entre Ríos, (Argentina); Kiev, (Ucrania); Moscú y Petrogrado
(Rusia); Kirguizia, Kasajastan; Riga, Letonia; Nigeria, (Africa).
En esta etapa se fundaron 30 asociaciones de pacientes de Vitiligo llamadas Asociaciones de amigos contra el Vitiligo, integradas por enfermos que
solicitaban la introducción del medicamento cubano en sus respectivos países.
De 1992 al 94 la Dirección del país valora la necesidad de construir una planta para la obtención de diversos medicamentos obtenidos de la placenta
humana, no sólo ya Melagenina, porque las investigaciones desarrolladas por el Dr. Carlos Miyares Cao y su equipo en el Centro de Histoterapia Placentaria habían
logrado obtener medicamentos útiles para otras patologías y una línea de cosméticos de gran eficacia para retardar el proceso de
envejecimiento celular; así por ejemplo:
Ver programa de tratamiento contra el vitíligo
Ver programa de tratamiento contra el alopecia
Ver programa de tratamiento contra el psoriasis
Centro de Salud La Pradera. Subir
El Centro Internacional de Salud La Pradera se
encuentra en una verde extensión al oeste de La Habana, C U B A. En un ambiente natural, logra combinar perfectamente el confort de los servicios hoteleros con
una atención personalizada para mejorar su Calidad de Vida, brindando además todas las posibilidades para la realización de eventos, congresos o
conferencias especializadas.
Ubicada a sólo 15 kilómetros del centro de la ciudad, a 3 kilómetros del Palacio de las Convenciones y a 25 kilómetros del Aeropuerto
Internacional José Martí, brinda facilidades para la transportación a lugares de interés de los clientes, así como hacer
reservaciones para excursiones a playas, lugares de recreación nocturna y otros.
El Centro Internacional de Salud La Pradera conjuga la variedad y el confort de los servicios hoteleros con la atención médica especializada.
Programas de calidad de vida:
Restauración Biológica General
- Regulación del stress
- Regulación del peso corporal
- Atención a la Tercera Edad
- Atención a las alteraciones del sueño
- Esclerosis Múltiple, entre otros.
Hospitales Pediátricos. Subir
HOSPITAL PEDIATRICO WILLIAMSOLER
AMIGO DEL NIÑO Y DE LA MADRE.
Centro de referencia en Especialidades Médicas:
Cirugía neonatal, Cirugía reconstructiva y caumatología. Genética clínica. Neurofisiología, neurología pediátrica,
fisiatría y rehabilitación. Enfermedades oncohematológicas y las causadas por radiaciones inonizantes. Diagnóstico y corrección quirúrgica
de cardiopatías congénitas.Alergia, Urología y nefrología, Gastroenterología, entre otras. Dentro del Hospital Pediátrico se
destaca el Cardiocentro Infantil, prestigiosa institución consolidada en la prestación de servicio cardiovascular a infantes donde además de tratar
padecimientos tradicionales dentro de esta especialidad, se realiza diagnóstico y correcciones quirúrgicas de cardiopatías congénitas.
Hospital Ortopédico Frank País. Subir
Con un área de 10 hectáreas,
constituye el complejo hospitalario más extenso e integral del mundo dedicado a la cirugía ortopédica, traumatológica, reconstructiva y
rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular, además de constituir la sede de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología.
Dirigido por el Prof. Dr. Sc. Rodrigo Álvarez Cambras, eminente Científico Cubano, quien brinda toda su experiencia en el campo de la ortopedia y junto a
un equipo multidisciplinario de alto nivel científico y ético logra un rápido y eficaz restablecimiento en múltiples afecciones.
Además de constituir un Centro de Referencia Nacional e Internacional, en sus instalaciones radica la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología.
El Complejo en su conjunto cuenta con más de tres décadas de fundado y miles de pacientes cada año se sienten seguros al acceder a los servicios
que ofrece. Para ello dispone de 677 camas de hospitalización para pacientes cubanos de todas las edades y una sección especial para el tratamiento a
pacientes extranjeros.
Contando con las más avanzadas técnicas quirúrgicas y un equipo multidisciplinario, de alto nivel científico y ético, que brindan su
vasta experiencia en cada paciente atendido, posee además tres modernas fábricas para la producción de artificios ortopédicos. (Prótesis
y Ortesis)
A sólo unos pocos kilómetros del centro de la ciudad, reúne todas las condiciones para hacer agradable la estancia de sus clientes o pacientes en
Cuba. Desde sus instalaciones se organizan excursiones a lugares de interés, tales como playas, recorridos de ciudad, lugares de recreación nocturna o
turismo ecológico, entre otros.
Con la aplicación de la moderna técnica de fijadores externos, exclusividad de la ortopedia cubana, y otros aditamentos fabricados en el propio hospital,
se brinda atención a deformidades de la columna vertebral, tumores óseos y de partes blandas, parálisis periféricas y parapléjicas,
afecciones reumáticas, y lesiones de todo tipo, trastornos neurológicos y osteomiarticulares, así como toda la rehabilitación
post-operatoria que precise el paciente
Especialidades medicas:
- Patologías de columna vertebral
- Seudoartrosis
- Hernias discales
- Cirugía reconstructiva en lesiones de pies y manos
- Parálisis de médula espinal
- Lesiones de la danza y el deporte
- Parálisis de los nervios periféricos
- Infecciones óseas y articulares
- Alargamiento de huesos
- Cirugía de revascularización
- Fracturas y secuelas de fracturas
- Rehabilitación de afecciones osteomioneuroarticulares
Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. Subir

El Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) está insertado en el Polo Científico del Oeste de la ciudad de La
Habana, próximo al Centro de Inmunología Molecular, Ingeniería Genética y el Centro de Neurociencias de Cuba.
Es una entidad hospitalaria de elevado nivel científico-técnico, equipada con la más avanzada tecnología y cuenta con profesionales de alta
calificación con experiencia en la asistencia, la investigación y la docencia.
Considerada internacionalmente como una institución de primer orden en las ciencias médicas, es Centro de Referencia Nacional y Latinoamericano de
diferentes ramas de la medicina. Cuenta con profesionales con experiencia en la aplicación del rayo láser en medicina y cirugía. Actualmente están
enfrascados en la cardiología intervencionista, implante óseo, la transplantología hepática, páncreas-riñón y
cornea.
Destacadas personalidades del arte, la ciencia y la política de todas partes del mundo han recibido atención en sus modernas y funcionales instalaciones.
Tiene un Centro Latinoamericano de Eventos Médicos (CELAMED) donde cada año se desarrollan innumerables actividades científicas.
El CIMEQ dispone de confortables residencias a solo unos metros del hospital para el alojamiento de pacientes y eventistas.
Desde el comienzo de sus actividades en el año 1982, ha tenido el propósito de ofrecer un servicio eficiente y de calidad. El centro despliega de manera
integral, las tres vertientes de un hospital de su categoría: la asistencial, la docente y la investigativa.
Gracias a su equipamiento y sobre todo, a la labor de sus trabajadores, se ha ganado un merecido prestigio nacional e internacional. Nos complace dedicarles en este
espacio, información actualizada de sus servicios y logros.
Vasta experiencia en la aplicación del rayo láser en la medicina, resultados exitosos con este tratamiento.
El CIMEQ utiliza el láser en las especialidades de:
- Cirugía General
- Gastroenterología
- Ortopedia
- Otorrinolaringología
- Oftalmología
- Ginecología
- Medicina Física y Rehabilitación
Son varios los campos hacia los que la Institución ha dirigido su trabajo con logros satisfactorios, entre ellos:
- Radiología intervencionista
- Endoscopía diagnóstica
- Endoscopía terapéutica
- Citología por aspiración
- Oxigenación hiperbárica
- Inmunología.
- Anticuerpos monoclonales
- Computación aplicada a la medicina
- Estomatología integral
- Atención al paciente crítico
- Cirugía de mínimo acceso
- Ozonoterapia
- Prótesis buco-máxilo-facial
- Trasplante de órganos
Las habitaciones están provistas de un mobiliario sobrio y elegante, especialmente diseñado para brindar el máximo de confort a pacientes y acompañantes.
Climatización para evitar las molestias del trópico y coadyuvar a la más rápida recuperación. En las áreas aledañas al
centro existe la posibilidad de alquilar residencias con todas las comodidades y gastronomía de la más alta calidad.
Todas las posibilidades para el diagnóstico y la terapéutica podemos brindarla en un ambiente agradable y sano, pues la edificación está
asentada en un área suburbana donde las alteraciones ecológicas propias de la ciudad no afectan a los pacientes.
El CIMEQ ofrece un conjunto de Servicios que garantizan la atención médica, diagnóstica y terapéutica:
• Servicio de urgencia las 24 horas.
• Unidad de cuidados intensivos (UCI).
• Unidad de cuidados intermedios (UCIM).
• Servicio de ambulancias.
• Consulta externa.
• Medios diagnósticos de alta tecnología.
• Ozonoterapia.
• Oxigenación hiperbárica.
• Servicio de Hemodiálisis.
• Pesquisaje de neoplasias malignas.
• Servicio de radioterapia.
• Laboratorio de neurofisiología.
Centro Iberoamericano para la Tercera Edad . Subir
INSTALACION SEÑALADA DE REFERENCIA PARA CUBA E IBEROAMERICA
Cuba es ya un ejemplo de país en desarrollo con
un envejecimiento importante de su población. El 13 % de los cubanos tiene 60 años o más, cifra que aumentará, según estimaciones, a
un 14 % en el año 2000 y a 20,1 en el 2025, con una expectativa de vida actual al nacer de 75 años. En términos relativos, la proporción de
ancianos en Cuba es superior a la de los países subdesarrollados, 7% para el año 2000, y superior también al 10% que tendrá el mundo para
ese año, y al 14% que tendrá en el 2025.
A pesar de las dificultades, que hemos pasado en los últimos tiempos, Cuba, puede estar satisfecha de como ha manejado, pese a la crisis a que ha sido sometida,
el nivel de atención a sus adultos mayores. Se ha mantenido una cobertura total de la seguridad y/o la asistencia social y también la cobertura total
gratuita de los servicios de salud. Otros derechos garantizados por la Constitución como el de la educación, la cultura, el deporte y la recreación,
se han mantenido y en algunos casos se han fortalecido.
Todo esto, aunque no nos libera del compromiso de seguir mejorando, nos estimula al saber que ningún anciano cubano, en nuestra sociedad, ha sido abandonado a su
suerte.
Esta necesidad de desarrollo de la política de atención al anciano hace que la más alta dirección del gobierno de nuestro país y en
conmemoración con el X Aniversario de la Asamblea Mundial de Envejecimiento decidiera acrecentar los esfuerzos y dinamizar las respuestas necesarias para que
Cuba cumpliera con los principios y recomendaciones sobre Envejecimiento de la Asamblea de Naciones Unidas, hechas en Nueva York en 1992, y de esta forma brindar la
calidad de vida óptima a nuestros ancianos. Destacan dentro de estos esfuerzos la fundación del CENTRO IBEROAMERICANO PARA LA TERCERA EDAD y la puesta en
marcha de un nuevo PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL AL ANCIANO CUBANO.
El Centro Iberoamericano para la Tercera Edad (CITED) fue fundado el 7 de mayo de 1992, durante las actividades del Primer Congreso Centroamericano y
del Caribe de Gerontología y Geriatría, por el Presidente Cubano Dr. Fidel Castro Ruz, quien expresó en el acto inaugural: ..." Lo más
humano que pueda hacer la sociedad es ocuparse de los ancianos". Y sugirió que "... todos los conocimientos que se acumulen, se trasmitieran a todos
los demás hospitales del país, los cursos que se impartieran se podrán dar a médicos de todo el país, de modo que en muy breve tiempo
el salón de conferencias del CITED estaría dando cursos sobre la Tercera Edad a profesionales de todos los hospitales del país, que también
crearían sus servicios".
El CITED está ubicado en la institución médico-docente más antigua y de mayor tradición del país, la cual ha formado, durante
100 años, a cientos de nuestros más distinguidos médicos, especialistas y profesores con reconocido prestigio nacional e internacional. El Hospital
Universitario "General Calixto García", con más de 1000 camas para la atención en todas las especialidades médicas, se mantiene aún
como la mayor Facultad de Ciencias Médicas de Cuba. Gran parte de esa experiencia la dedica el CITED a la atención, formación de recursos humanos e
investigaciones sobre la Tercera Edad.
El CITED ha desarrollado desde su fundación un trabajo asistencial ascendente, brindando atención geriátrica terciara a pacientes de Cuba y otros
países. La atención de una alta calificación científico técnica ha estado vinculada estrechamente con el resto de las especialidades
clínico-quirúrgicas que se relacionan con el anciano, Lo que ha permitido ampliar ostensiblemente las posibilidades de la asistencia médica hacia
una atención más integral y multidisciplinaria aprovechando al máximo para ello la experiencia donde esta enclavada, esto se ha visto beneficiado
con la inclusión de tecnologías y metodologías novedosas desarrolladas nacionalmente o tomadas de lo más avanzado de la experiencia
internacional, destacándose un sistema escalonado de evaluación geriátrica, la cirugía endoscópica y de mínimo acceso y la
aplicación de nuevos productos terapéuticos y farmacéuticos para el uso geriátrico.
La alta demanda asistencial que presenta la institución, ha determinado el desarrollo de servicios ambulatorios tanto clínicos como quirúrgicos.
La demanda de atención a pacientes extranjeros ha sido enfrentada por la institución desde sus comienzos. La misma ha ido aumentando con un alto nivel de
satisfacción.
La necesidad de un salto cualitativo en la atención al anciano y el desarrollo de las investigaciones han proporcionado la aceptación y demanda de cursos
y entrenamientos impartidos en la institución.
Este trabajo docente de nivel nacional e internacional ha abarcado una amplia variedad de temas de interés dentro del envejecimiento, tratando de cubrir y a la
vez ampliar las necesidades de conocimientos sociales, económicos, ecológicos, psicológicos y biológicos que conlleva el manejo
multidimensional y multidisciplinario del tema.
Los módulos de estudio han incluido variedad de presentaciones, como cursos cortos, entrenamientos, residencias y otros, que han permitido la asistencia de
cientos de participantes.
Se han desarrollado en esta etapa varios programas de estudio destacándose la Maestría en Gerontología.
Orientado a la atención a pacientes de la tercera edad ofrece todas las especialidades médicas y quirúrgicas, entre ellas:
- Evaluación geriátrica
- Evaluación preoperatoria
- Rehabilitación física integral
- Ergoterapia
- Medicina alternativa
- cirugía general, estética, endoscópica y artroscópica - Estomatología
- Servicio dietético por prescripción y a la carta.
- Gerontología y geriatría clínica
- Psico-geriatría
- Evaluación y tratamiento de la disfunción sexual
- Tratamiento vitalizador y restaurador
- Tratamiento con ozonoterapia y cámara hiperbárica
- Servicio de urgencia 24 horas en todas las especialidades médico-quirúrgicas.
En el CITED se cuenta con unidad de evaluación geriátrica , unidad de evaluación preoperatoria, unidad quirúrgica y gimnasia.
Centro de Rehabilitación Julio Díaz. Subir
Institución médica especializada a partir de un enfoque de rehabilitación integral.
Próximo al Aeropuerto Internacional "José Martí ", se ha especializado en es una unidad de salud que cubre afecciones ostiomioarticulares
tales como las lumbagias, cervicobraquiálgias osteoartritis, bursitis, secuelas traumáticas reumatismo, afecciones neurológicas ( paraplejías,
hemiplejías, enfermedades del Parkinson, esclerosis múltiples, parálisis cerebral infantil, trauma craneoencefálico), afecciones
cardiovasculares (pacientes con infarto del miocardio, revascularización miocardia y angioplastia coronaria) cardiopatías isquémicas asociadas a la
hipertensión arterial, dislipidemias y diabetes mellitus.
Con más de 30 años de experiencia, este centro cuenta con un gran prestigio nacional e internacional en el campo de la rehabilitación pues cada año
atiende a mas de 1500 pacientes con deficiencias, discapacidades o minusvalías en adultos y niños, muchos de ellos de otros países como por
ejemplo: Brasil, Chile, Nicaragua, El Salvador, España, Angola, Panamá, Venezuela, Ecuador y otros.
A través de diferentes programas confeccionados por un equipo multidisciplinario de especialistas de alto nivel, y aplicados de forma personalizada, la institución
tiene como objetivo fundamental además de la de la salud, la reincorporación del discapacitado a la sociedad, abarcando desde el Deporte en silla de rueda
hasta una nueva educación sexual.
Cuenta con la más avanzada tecnología en el campo de la rehabilitación, contando con el más moderno y completo equipamiento así como
los recursos humanos de alta competencia profesional y ética.
Para personas con afecciones: Neurológicas
Paraplejia, Cuadriplejia, Hemiplejia, Parálisis Cerebral
Esclerosis Múltiple, Parkinson, Polineuropatias
Para personas con afecciones: Reumatológicas
Artritis Reumatoideas, Artrosis, Hemiplejia
Secuelas traumática, Tratamientos Ortésicos
Instituto de Medicina Tropical. Subir
NUEVA CLINICA PARA LA ATENCION MÉDICA INTERNACIONAL.
El Instituto Pedro Kourí, fundado hace 66 años,
ha contribuido a que Cuba sea un participante de categoría mundial en la lucha contra las enfermedades tropicales.
Un desvío en el kilómetro seis de la autopista La Novia del Mediodía, en La Habana, lleva a la entrada del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí (IPK), una de las joyas institucionales de Cuba. En el moderno complejo de 10 edificios, eminentes científicos de la isla investigan más de
12 especialidades, desde biotecnología hasta tratamientos para el VIH/sida.
El IPK dotado de las más modernas técnicas y contando con un equipo de especialistas de reconocido prestigio, vierte sus esfuerzos desde
su creación, en la especialización en enfermedades infectocontagiosas y de origen parasitario. En la actualidad constituye el Centro de referencia
nacional para el cuidado y atención de pacientes con padecimientos ya poco comunes y frecuentes y ha recibido a miles de pacientes de diversas nacionalidades que
acuden al Instituto en busca de respuestas y curas a sus "raros trastornos".
Como centro de investigación y desarrollo, liderea muchos proyectos vinculados a enfermedades hasta la actualidad sin cura, y en sus laboratorios han crecido
muestras que han permitido en el pasado importantes descubrimientos.
Como clínica se encarga del cuidado de pacientes con delicados padecimientos y de la cura de múltiples afecciones contagiosas cuyo origen, en su gran
mayoría, ya no constituyen una preocupación desde hace más de 40 años al sistema de salud cubano.
El IPK es actualmente una institución organizada con una Dirección General, el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología, el Laboratorio
Nacional de Referencia de Parasitología "Federico Sotolongo, la Subdirección de Atención Médica (Hospital), la Subdirección de
Epidemiología y la Subdirección Docente y las Subdirecciones de apoyo, Mantenimiento, Economía y Administrativa.
Sus funciones son:
- Investigación y desarrollo
- Servicios hospitalarios
- Estudios epidemiológicos y vigilancia
- Docencia de pre y postgrado
- Actividad internacional
Tiene el IPK tres Centros Colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
1. Para el adiestramiento e investigación en Malocología Médica y Control Biológico de Vectores y Hospederos intermediarios.
-Nominado en 1990 y se designó por tercera vez consecutiva.
Objetivos: Entrenar a biólogos y personal de salud en la identificación bioecológica y métodos de control de vectores y hospederos
intermediarios.
2. Para el estudio de enfermedades víricas.
-Nominado en 1994.
Objetivos: Brindar asesoría científica y ejecutar actividades de referencia en el campo de las entidades virales que afecten al hombre.
3. Para el estudio de Tuberculosis y otras micobacterias.
- Nominado en 1998.
Objetivos: Laboratorio de referencia para el control de calidad en la región, impartir cursos y adiestramientos, participar en investigaciones internacionales
sobre Tuberculosis y trabajar en Sistemas de registro e información de datos.
El IPK tiene una composición de 613 total de trabajadores, divididos en
331 Profesionales y técnicos
129 categorizados
31 Médicos residentes
46 Reserva científica
Instituto Nacional de Oncológica y Radiobiologia. Subir
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
(INOR) de la Habana, Cuba, posee una historia de más de cincuenta años de dedicación al diagnóstico, tratamiento e investigación de cáncer,
siempre en la constante búsqueda de nuevos tratamientos que posibiliten al paciente disfrutar de una mejor calidad de vida.
El INOR se ha destacado por la rápida introducción y desarrollo de tecnologías médicas avanzadas.
-Es conocido como el centro más especializado en Cuba en la rama oncológica.
-Brinda un servicio basado en los más altos principios éticos y humanistas, con miras al bienestar del paciente.
-Ofrece la oportunidad de una buena preparación científico y técnica.
-Desarrolla diversas acciones de divulgación científica y programas de Promoción de Salud.
Además de innegables logros de la Medicina convencional, cada vez mayor cantidad de personas incluyen en su opción los métodos naturales como
fuente de calidad de vida por sus posibilidades en afianzar los mecanismos de autocuración.
Un nuevo paradigma de salud, fruto de la integración, emerge en este tercer milenio a favor de una humanidad más plena de armonía con las leyes de
la naturaleza
El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, es uno de los centros de Atención Terciaria del Sistema Nacional de Salud y constituye la
principal institución a nivel nacional para el tratamiento del cáncer y las investigaciones relacionadas con esta enfermedad, así como el centro
rector en la incorporación de nuevos tratamientos a la práctica clínica.
Es la unidad del Sistema Nacional de Salud que actúa como centro rector en la lucha contra el Cáncer en Cuba, trabajando integralmente, brindando una
asistencia médica altamente Especializada, garantizando la formación de los recursos humanos en Oncología, desarrollando las investigaciones clínicas,
básicas y epidemiológicas, así como los programas de control de Cáncer y el registro Nacional del Cáncer en el fin de garantizar la
satisfacción de la población cubana e internacional.
. La Vicedirección de Investigaciones organiza, controla y evalúa el Plan de Ciencia e Innovación Tecnológica del Instituto, garantizando el
rigor científico y ético, a través del perfeccionamiento de las estructuras del Consejo Científico y sus comisiones y la implementación
de las orientaciones metodológicas del área de Ciencia y Técnica del MINSAP y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA).
Se incluye dentro de la Misión, desarrollar los requisitos metodológicos para la implementación de las Buenas Practicas Clínicas, el control
de los Ensayos Clínicos, el Registro Nacional de Cáncer, el apoyo al desarrollo y evaluación del Programa Nacional de
Control de Cáncer y la colaboración nacional e internacional como elementos claves de desarrollo dentro de la Política de investigaciones en
Oncología.
Tiene como objetivo principal la actualización y perfeccionamiento de la formación, capacitación y educación permanente de los Profesionales
y Técnicos de la Salud. Su plantilla docente la componen Profesores Titulares, Profesores Auxiliares, Profesores Asistentes e Instructores, además de
contar, como Potencial Científico Técnico, con Doctores en Ciencias y Doctores en Ciencias Médicas.
CENTROS DE REHABILITACION ANTI ADICIONES
“VILLA COCAL, VILLA QUINQUE Y VILLA COLIBRI” Subir
Cubanacán Turismo y Salud ha desarrollado un eficaz sistema de ayuda para rehabilitar totalmente a personas con adicciones, estructurados en
programa de 3 meses y bajo el moderno enfoque de Comunidad Terapéutica, donde los profesionales de la compañía le ayudan a encontrarse consigo
mismo y dejar atrás las drogas o el alcohol.
Guiados por un equipo multidisciplinario, enfermeras, psiquiatras, trabajadores sociales, especialista en cultura física, trabajan para cambiar los estilo de vida
de los pacientes, con participación de la familia, además de abrirlos a una vida social que vincula al trabajo, estudio, actividades recreativas,
deportivas y culturales. Esto unido al escenario donde:
- La droga no circula con la misma impunidad que en el resto del mundo.
- La droga es rechazada socialmente y existen mecanismos de control social que garantizan nuestros resultados.
- Los pacientes y familiares recibirán el calor humano de los equipos médicos, otros trabajadores de los centros de rehabilitación y de la población
en general.
y unidos al exuberante clima tropical, la paz y la tranquilidad de estos centros le darán la mejor opción para la Rehabilitación.
La Comunidad terapéutica facilita el cambio mediante la autoayuda a través de etapas de atención para el crecimiento, maduración de la
personalidad y reencuentro conductual que llevan al paciente a superar la fármaco dependencia en un escenario sano, con un sistema de salud de primer nivel y una
tecnología de punta.
Cubanacán Turismo y Salud cuenta con modernas comunidades terapéuticas Villa Quinqué y Villa Cocal en Holguín y Villa Colibrí en
Santiago de Cuba con habitaciones y cabañas individuales que cuentan con el confort requerido para el desarrollo del programa terapéutico como: aire
acondicionado, TV por cable, refrigeración, camas individuales y matrimoniales, agua fría y caliente, servicio de lavado de ropa, piscina, gimnasio,
restaurante, comunicación.
Ver tratamiento anti adicciones
|