España y 10 países más piden que los fondos de defensa de la Unión Europea cubran medicinas críticas
2025-03-24 10:10 AM
Un grupo de once países de la UE, entre los que se cuenta España, han pedido a la Comisión Europea que incluya los medicamentos críticos en el marco de financiación de los nuevos fondos que se destinarán a reforzar la defensa comunitaria.
«Europa ya no puede permitirse tratar la seguridad de los medicamentos como un asunto secundario. Cualquier otra postura sería un grave error de cálculo, uno que podría convertir nuestra dependencia de los medicamentos críticos en el talón de Aquiles de la seguridad de Europa», dice la misiva.
Los ministros de Sanidad de Alemania, Bélgica, Chequia (República Checa), Chipre, España, Eslovenia, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y Portugal que firman el texto subrayan que «es fácil para actores extranjeros convertir esta dependencia en una vulnerabilidad crítica, una que podría socavar gravemente la seguridad y las capacidades de defensa de Europa».
La misiva, publicada por Euronews, se conoce en vísperas de que este martes la Comisión Europea presente su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos, que busca garantizar el suministro de medicamentos básicos a la UE y reducir su dependencia de Asia.
La misiva subraya que entre el 80 y el 90 % de los antibióticos se producen en el continente asiático, principalmente en China, lo que supone una dependencia que derivó en una vulnerabilidad del bloque comunitario durante la pandemia de covid.
Algunas de esas medicinas producidas esencialmente fuera de la Unión, como antibióticos, anestésicos y trombolíticos, no son «sólo vitales para la salud civil, sino también para escenarios militares y de emergencia», subrayan los once países que firman la carta.
«Europa, que alguna vez fue líder en la producción de medicamentos, ahora depende de Asia para entre el 60 % y el 80 % de su suministro farmacéutico. La presión de precios sobre los medicamentos genéricos baratos, junto con los mayores costos laborales y ambientales, han sido los principales impulsores de este cambio», analizan.
Los países de la UE pidieron crear la ley de medicinas críticas que mañana propondrá la Comisión en 2023, a partir de las lecciones aprendidas con la pandemia, para fomentar la producción farmacéutica en Europa y diversificar el suministro.
«Sin embargo, desde nuestro llamado en mayo de 2023, la realidad geopolítica ha cambiado rápidamente: la seguridad se ha convertido en la principal prioridad para los líderes europeos», señalan los ministros.
Por ello, reclaman «que la UE integre esta ley dentro del marco más amplio de seguridad de Europa, de manera similar a cómo la Ley de Producción de Defensa (DPA) de Estados Unidos designa las cadenas de suministro farmacéuticas como una cuestión de seguridad nacional».
La ley estadounidense permite que se puedan vigilar las cadenas de suministro, identificar vulnerabilidades, dirigir inversiones para favorecer la producción nacional o emitir contratos que obliguen a abastecer primero al Gobierno.
«Parte de su financiación debe integrarse en los planes de gasto en defensa de la UE, incluyendo los mecanismos financieros del nuevo paquete de defensa. Después de todo, sin medicamentos esenciales, la capacidad de defensa de Europa se ve comprometida», añaden.
Además, la ley tendrá que dar respuesta a la fragmentación de Europa en cuanto al almacenamiento de esos medicamentos críticos de forma que se pueda garantizar «que los medicamentos esenciales estén disponibles cuando y donde se necesiten».
10 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Primer fallecido en Panamá por virus Oropouche
2025-03-22 10:20 AM
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá registró hoy el primer deceso por el virus Oropouche, un hombre de 82 años de edad.
De acuerdo con el comunicado de la institución, esa persona fue infectada por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex, luego de viajar recientemente a la provincia de Darién, de los territorios más afectados por la dolencia.
El fallecido tenía antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, agregó la nota.
Según el titular de la cartera sanitaria, Fernando Boyd, el paciente presentó síntomas de deterioro neurológico y fue hospitalizado con un diagnóstico inicial de neuroinfección.
En el centro asistencial se le realizaron estudios complementarios, incluyendo análisis de líquido cefalorraquídeo, que confirmaron la infección por el virus Oropouche.
En su informe epidemiológico, el Minsa indicó que en la semana Número 9 se registraron 221 casos del virus sobre todo en Darién (207), Panamá Este (13) y Panamá Metro (1).
El mayor número de pacientes son personas entre 35 y 49 años de edad. Por sexo, predominan las mujeres (115), frente a 106 del sexo masculino que han contraído la enfermedad.
10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Gobierno de Trump prevé despedir a la mayoría de los 80.000 trabajadores federales de salud
2025-03-22 10:15 AM
La mayoría de los 80 000 trabajadores federales responsables de investigar enfermedades, inspeccionar alimentos y administrar Medicare y Medicaid bajo los auspicios del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) recibieron un correo electrónico con una oferta para dejar su trabajo a cambio de un pago de hasta 25 000 dólares como parte de los recortes del gobierno del presidente Donald Trump.
Los trabajadores tienen hasta las 5:00 p.m. del viernes para enviar una respuesta a la llamada oferta de separación voluntaria. El correo electrónico fue enviado al personal de todo el departamento, que incluye los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), así como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), ambos en Maryland.
El correo masivo se envió a una «amplia población de empleados del HHS», llegando a sus bandejas de entrada días antes de que los jefes de las agencias deban presentar planes para reducir sus plantillas. El Departamento de Salud es una de las agencias federales más costosas del gobierno, con un presupuesto anual de aproximadamente 1,7 billones de dólares que se gasta principalmente en la cobertura de atención médica para millones de personas inscritas en Medicare y Medicaid.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de salud de Trump, ha insinuado planes para realizar recortes profundos en el personal. El año pasado, prometió despedir de inmediato a todos los 600 empleados del NIH, el brazo de investigación biomédica del país. No ha llegado tan lejos, pero en una entrevista el mes pasado, poco después de asumir el cargo, Kennedy dijo que quería eliminar a algunos trabajadores de las agencias de salud pública.
«Tengo una lista en mi cabeza», dijo Kennedy sobre los posibles despidos en la agencia. Afirmó que algunos trabajadores «tomaron decisiones realmente malas» sobre las pautas de nutrición.
La administración Trump, con la ayuda del multimillonario Elon Musk, ha estado tratando de despedir a trabajadores federales en un esfuerzo por reducir costos. En enero, la mayoría de los empleados federales recibieron una oferta de renuncia diferida que incluía ocho meses de salario. Miles de empleados en período de prueba también han sido despedidos en diversas agencias federales, incluido el Departamento de Salud.
El último movimiento para reducir el número de trabajadores de salud federales se produce mientras los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están asistiendo en un brote mortal de sarampión en el oeste de Texas y Nuevo México, y mientras los legisladores debaten recortes profundos a Medicaid en el presupuesto federal.
Los trabajadores del HHS son dirigidos en el correo electrónico a comunicarse con su oficina local de recursos humanos para solicitar la separación voluntaria.
10 marzo 2025|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Endocrinólogos piden implementar protocolos para prevenir la desnutrición relacionada con la enfermedad
2025-03-22 10:10 AM
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para abordar la desnutrición relacionada con la enfermedad, entre las que se incluyen implantación de protocolos para detectar de forma temprana esta enfermedad, que afecta al 23,7 % de los pacientes hospitalizados, según el estudio PREDyCES.
La organización ha resaltado que el infradiagnóstico es uno de los principales problemas para el abordaje de esta enfermedad en los centros hospitalarios, por lo que ha considerado necesario impulsar la formación médica en este ámbito, así como implementar protocolos específicos de cribado, valoración y tratamiento nutricional, así como aumentar la codificación de la desnutrición relacionada con la enfermedad.
La coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, la doctora Clara Joaquín, ha expresado que para combatir el infradiagnóstico es necesario un enfoque multidisciplinar, que contemple la evaluación sistemática del estado nutricional de todos los pacientes, y especialmente aquellos con enfermedades crónicas o graves, todo ello con motivo de la campaña ’12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud’.
Para ello, ha resaltado la necesidad de optimizar los menús hospitalarios, de forma que los pacientes dispongan de opciones más nutritivas y atractivas, para lo que además se deben realizar auditorías nutricionales periódicas, evaluando la calidad y efectividad de los programas de nutrición en los hospitales.
Del mismo modo, es «crucial» integrar la nutrición en las políticas de salud con el fin de ofrecer una atención más completa y preventiva, garantizando apoyos y recursos tanto humanos como materiales para favorecer su implementación, mejorando el tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad tanto en hospitales como en centros de salud.
La doctora Joaquín ha destacado que el papel del endocrinólogo es «vital» en el abordaje de esta enfermedad por su función de coordinador del equipo multidisciplinar para lograr una evaluación integral, una terapia nutricional adecuada y una recuperación funcional óptima.
«El especialista en Endocrinología y Nutrición es un profesional clave para la evaluación del estado nutricional y de la composición corporal, la individualización del soporte nutricional y para evitar complicaciones metabólicas asociadas como el síndrome de realimentación», ha añadido.
Entre los pacientes con una mayor prevalencia, se encuentran aquellos con enfermedades neoplásicas, del sistema respiratorio y del cardiovascular. «El análisis multivariante ha demostrado que la edad, la enfermedad oncológica, la diabetes mellitus, la disfagia y la polimedicación son los factores principales asociados a la desnutrición», ha agregado la doctora Joaquín.
Aunque las recomendaciones a seguir dependen de la enfermedad base, suelen basarse en seguir una alimentación adecuada y personalizada, así como en el empleo de suplementos nutricionales orales e incluso nutrición artificial, todo ello con el objetivo de mejorar el estado nutricional, prevenir complicaciones y favorecer la recuperación del paciente.
A ello se suma la actividad física y de rehabilitación, «esenciales» para evitar o tratar la pérdida de masa muscular y la sarcopenia; el apoyo psicológico también es necesario para mejorar la ansiedad o depresión asociadas, pues pueden empeorar la enfermedad, y que debe ir acompañado de una red de apoyo social, contando con la participación de familiares y cuidadores en el plan nutricional.
El tratamiento también pasa por controlar los síntomas que afectan a la nutrición como las náuseas, los vómitos o la diarrea, manejar dolor, estimular el apetito con estrategias como aumentar el sabor de los alimentos, comidas atractivas o el uso de fármacos orexígenos.
EL PAPEL DE LA IA EN EL DIAGNÓSTICO
Por otro lado, la doctora Joaquín ha resaltado los avances que se han producido en la detección y el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad gracias al uso del ‘Big Data’ y de la Inteligencia Artificial (IA), y es que su implementación ha facilitado analizar «grandes volúmenes de datos» de historias clínicas electrónicas, facilitando la identificación de los pacientes y de sus comorbilidades asociadas.
La personalización del tratamiento médico nutricional también ha experimentado una mejora por las nuevas técnicas para la valoración de la composición corporal, como la bioimpedancia, la ecografía nutricional o la tomografía computarizada para evaluar la composición corporal de los pacientes.
Asimismo, la suplementación oral nutricional (SON) ha posibilitado una reducción de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y de la tasa de reingresos de los pacientes con esta enfermedad. En cuanto a la Actualización de Normativas sobre Alimentos para Usos Médicos Especiales, la especialista ha considerado necesario revisar las regulaciones que excluyen la financiación de algunas fórmulas nutricionales avanzadas, lo que permitiría incorporar innovaciones tecnológicas y contar con opciones terapéuticas más efectivas
10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes
2025-03-21 10:15 AM
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas, con una defunción en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.
Según cifras oficiales, de los 268 casos confirmados en 2025, un 69 % corresponde a personas mayores de cinco años.
Además, el año pasado, se notificaron 17 887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes.
En particular, el 63 % de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.
La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.
Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.
Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95 %, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.
El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global – el año pasado se notificaron más de 320 000 casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS.
La baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.
La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación, señala el comunicado.
La Organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.
10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Expertos en derecho sanitario piden endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios
2025-03-21 10:10 AM
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) pide endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios y plantea además extender la consideración de «autoridad» a los profesionales sanitarios del sector privado, de forma que las agresiones en el ejercicio de su actividad se consideren atentados contra la autoridad como ocurre en la Sanidad Pública.
Esta es una de las medidas preventivas o disuasorias que propone para frenar las agresiones sanitarias en vísperas del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, según ha señalado en un comunicado
La ADSCV ha recordado el progresivo aumento de las agresiones en el sector sanitario español, que, solo en el caso de los Médicos, se han incrementado un 86 % en los últimos cuatro años, según el Observatorio Contra las Agresiones de la OMC.
Al respecto, advierte de que la tendencia al alza es común en otras especialidades sanitarias y, a la espera del balance de 2024, el Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería de España también advirtió el año pasado del incremento de un 10 % de las denuncias en el sector.
Por ello, expertos en Derecho Sanitario recuerdan además que es «imprescindible» que se denuncien todas las agresiones al personal sanitario o administrativo de los centros de salud, tanto por parte de los propios profesionales como por parte de la administración sanitaria, ya que «sólo la mitad de los casos acaban en un juzgado».
La Asociación también cree necesario implantar la Educación en Salud en el ámbito escolar para «poner en valor el trabajo de los profesionales sanitarios, así como aumentar los recursos preventivos para garantizar la seguridad de profesionales y pacientes en los centros de Salud».
RÉCORDS DE AGRESIONES SANITARIAS EN 2024
Según el balance publicado hace unos días por la Organización Médica Colegial, en 2024 se registraron 8 108 agresiones en toda España, lo que supone un 10 % más que en 2023 y la cifra más alta de los últimos quince años.
En el caso de la Comunitat Valenciana, los tres Colegios de Médicos contabilizaron un total de 83 agresiones (+15 %), de las que 72 fueron notificados a través de los colegios profesionales, y el resto directamente a través de la policía y/o la administración de Justicia.
Por provincias, en Valencia se registraron 41 agresiones (frente a las 39 de 2023), 26 en Alicante (siete más que en 2023), y 16 en Castellón (dos más que en 2023). La mayoría de las denuncias fueron por amenazas y coacciones, seguidas de insultos y vejaciones, aunque también hay varios casos de lesiones y acoso.
El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, cree que las cifras seguirán en aumento hasta que no se endurezca el Código Penal ya que, «desgraciadamente, increpar o pegar al personal sanitario sale barato».
10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Una semana para entender y reflexionar sobre el cerebro
2025-03-20 10:20 AM
Reflexionar sobre salud cerebral, así como dar a conocer los beneficios de la investigación en neurociencias constituyen los objetivos de la Semana Mundial del Cerebro, que arranca hoy en todo el planeta.
Como es habitual cada segunda semana de marzo desde 1996, la comunidad científica llama a apoyar a la ciencia del cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana.
Creada por Dana Alliance for Brain Initiatives (DANAI), participaron en un inicio más de 160 organizaciones profesionales centradas en la investigación, tratamiento y prevención de enfermedades del cerebro.
En la actualidad cuenta con la participación de unos 7 300 socios en 120 países, integrado por organizaciones y asociaciones profesionales, universidades, hospitales, agencias gubernamentales y escuelas.
El cerebro es un órgano complejo que centraliza la actividad del sistema nervioso, ubicado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Está conformado por millones de neuronas que permiten la regulación de todas las funciones del cerebro, cuerpo y mente.
Controla las funciones vitales, como respiración, presión sanguínea y temperatura, así como funciones cognitivas superiores, tales como la memoria, la percepción y el aprendizaje.
Ejecuta la capacidad de pensar, sentir y razonar.
También recibe y procesa la información que recibe de los sentidos, controla los movimientos corporales, nuestra conducta y emociones.
Durante la Semana Mundial del Cerebro a nivel global se organizan actividades presenciales y virtuales dirigidas al público de todas las edades para entender la función e importancia del cerebro.
10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Costa Rica reporta este año 14 enfermos de fiebre amarilla
2025-03-20 10:15 AM
Costa Rica registró en lo que va de año 14 casos de fiebre amarilla, reportó el Ministerio de Salud en un comunicado circulado hoy.
La cifra representa casi la quinta parte del total de 61 enfermos localizados en la región, añade la declaración conjunta de esa cartera y la Organización Panamericana de la Salud.
Los casos detectados reflejan una migración de la enfermedad desde zonas rurales hacia las urbanas, lo que incide en su propagación, describe el texto, que llama a acciones emergentes para el cuidado de la población, como la vacunación, sobre todo en zonas fronterizas.
El Ministerio de Salud también presentó un denominado Protocolo de Solicitud de Carné Digital de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, a fin de controlar la presencia de esa dolencia entre los viajeros.
La aplicación del inmunizador, que priorizará a personas contactadas con otras en riesgo de padecer la enfermedad, será establecida mediante una resolución vigente desde el 11 de marzo como requisito indispensable para retornar a Costa Rica, subraya el comunicado.
09 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Un estudio genético prueba que Maria Branyas, la abuela de 117 años, «tenía una microbiota como una niña»
2025-03-20 10:10 AM
Un estudio genético evidencia que Maria Branyas, que murió hace un año siendo la persona más vieja del mundo, con una edad de 117 años, «tenía una microbiota como la de un niña», y «un genoma privilegiado» que hacía que tuviera una edad biológica inferior en diecisiete años a la cronológica.
Maria Branyas murió con 117 años en la residencia de Olot (Girona) donde vivía desde hacía dos décadas, siendo entonces la persona más longeva del mundo, y tuvo la suerte de heredar «un genoma privilegiado», según indica un estudio liderado por Manel Esteller, investigador del Instituto Josep Carreras y catedrático de genética de la Universidad de Barcelona (UB).
El estudio hecho a Maria Branyas, que vivió hasta los 117 años en buen estado de salud, demuestra que la vejez no va necesariamente asociada a la enfermedad, ya que, según los investigadores, su genoma hacía que sus células «se sintieran» y «se comportaran» como células más jóvenes, «con una edad biológica de unos diecisiete años menos».
Según ha indicado Manel Esteller en unas declaraciones a EFE, el genoma privilegiado de Maria Branyas heredado de su padre y de su madre «le concedía una gran protección frente a enfermedades cardiovasculares y de otros tipos, y su microbiota hacía que tuviera una baja inflamación intestinal».
Una microbiota propia de una niña
De hecho, ha precisado Esteller, Maria Branyas «tenía una microbiota intestinal como la de una niña», por lo que ambos factores, el genoma privilegiado y una microbiota muy sana, hacían que hubiera un decalaje entre su edad cronológica y la biológica.
Manel Esteller, que está considerado como una de las máximas autoridades en epigenética y en el estudio del envejecimiento y el cáncer, considera que el estudio genético a Maria Branyas supone la investigación «más exhaustiva y completa» que se ha hecho a una persona supercentenaria.
«Hay bastantes personas centenarias en el mundo pero pocas supercentenarias, que son las que sobrepasan los 110 años», ha aclarado Esteller.
En el estudio, participaron equipos de investigadores de prestigio internacional, y se llevó a cabo porque estaban convencidos del interés que podía tener el análisis de los genes de la abuela supercentenaria.
Unos análisis que, junto a los genéticos, también estudiaron otros parámetros de su organismo, como los tejidos y la microbiota intestinal y que, en su conjunto, han aportado datos muy valiosos para los científicos para ayudar a explicar los mecanismos del envejecimiento.
En concreto, la analítica incluyó su genoma, pero también análisis transcriptómico, metabolómico, proteómico, microbiómico y epigenómico de diferentes tejidos. Variantes genéticas raras
Los investigadores identificaron variantes genéticas raras a través de la secuenciación completa del genoma, y constataron su excepcional perfil lipídico en sangre, con niveles de colesterol bueno (HDL) muy elevados y de colesterol malo (LDL) muy bajos.
Maria Branyas no tenía exceso de azúcar en sangre, lo que evitaba el riesgo de diabetes u obesidad, y observaron que sus genes mantenían bajo control las infecciones y la regulación autoinmune, además de presentar bajas concentraciones de glicoproteínas A y B, lo que indica un perfil inflamatorio saludable que evita la presencia de enfermedades inflamatorias sistémicas.
Esto ayuda a comprender su buen estado de salud, ya que al final de su vida tan solo sufrió sordera y dolor articular, mientras que su lucidez se mantuvo hasta casi al final, con un bajón que tuvo lugar solo en los últimos meses.
Un estilo de vida saludable
Los investigadores comprobaron que Maria Branyas seguía una dieta mediterránea que incluía la ingesta de tres yogures al día, y están convencidos de que esto contribuyó a mantener sanas sus bacterias intestinales.
«Le gustaba andar, no bebía alcohol ni fumaba y estaba acompañada muy a menudo por su familia, con lo cual no se sentía aislada y esto evitaba la demencia», ha explicado Manel Esteller.
Según los autores de este estudio, los resultados servirán para tratar de elaborar «tipos de patrones prebióticos asociados a la longevidad», y además, trabajarán para conseguir «fármacos útiles en la lucha contra el envejecimiento, junto a la definición de dietas adecuadas».
El estudio refuerza, asimismo la idea de que el envejecimiento y la enfermedad pueden, bajo determinadas condiciones, desvincularse, lo que «desafía la percepción general de que están inexorablemente ligados», explican.
09 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Confirman primer caso de nueva cepa de viruela símica en Brasil
2025-03-19 10:20 AM
El Ministerio de Salud confirmó hoy el primer caso de la nueva variante 1b de la viruela símica (mpox) en Brasil, en una mujer de 29 años que vive en la región metropolitana del estado de Sao Paulo.
Ella tuvo contacto con un familiar que estuvo en la República Democrática del Congo, país que enfrenta un brote del padecimiento, anteriormente conocido como viruela del mono.
La cartera precisó que el caso en territorio nacional fue corroborado en laboratorio, mediante la realización de secuenciación para caracterizar el agente infeccioso.
El examen permitió obtener el genoma completo que, según el ministerio, es muy cercano a los de casos detectados en otros países.
«Hasta el momento, no se han identificado casos secundarios. El equipo de vigilancia municipal mantiene el seguimiento de posibles contactos», precisa el comunicado.
También, de acuerdo con el mensaje, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada sobre el caso y el expediente, junto a las secretarías estadual y municipal sanitarias.
De igual manera se solicitó el refuerzo de la red de vigilancia epidemiológica y el seguimiento de la búsqueda activa de personas que tuvieron contacto con la paciente.
En respuesta a la declaración de emergencia de salud pública por mpox, decretada por la OMS en agosto de 2024, el ministerio instituyó el Centro de Operaciones de Emergencias para la enfermedad que permanece activo con el fin de centralizar y coordinar las acciones.
Brasil registró el pasado año 2 052 casos de mpox. Hasta principios de febrero, 115 de cepas del mal fueron notificados, pero ninguno de ellos, hasta entonces, era cepa 1b.
No se ha identificado ninguna muerte por mpox en el gigante sudamericano durante los últimos dos años y la mayoría de los pacientes, según el ministerio, presenta síntomas leves o moderados.
Causada por el virus llamado Monkeypox, la enfermedad puede propagarse entre las personas y ocasionalmente desde el medio ambiente a los humanos, a través de objetos y superficies tocados por un paciente infectado.
En regiones, en las cuales el virus está presente entre animales salvajes, la dolencia también puede ser transmitida a humanos que tienen contacto con infectados.
La viruela puede causar una serie de signos y síntomas. Aunque algunas personas presentan señales menos graves, otras pueden desarrollar cuadros más graves y necesitar atención sanitaria.
El síntoma más común es una erupción cutánea, similar a ampollas o llagas, que puede durar de dos a cuatro semanas.
08 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
Doctoras afirman que la medicina se debería «reescribir de cero» para ser igualitaria
2025-03-19 10:15 AM
Doctoras especialistas en salud y mujer han afirmado este viernes que la medicina se debería «reescribir de cero» para reducir las diferencias de género en este campo y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.
«La medicina tiene unas bases muy androcéntricas. En su origen, la mujer era considerada un ser defectuoso y su papel se limitaba a la reproducción, por lo que debería reescribirse de cero para ser igualitaria», ha explicado en declaraciones a EFE la psiquiatra de Vall d’Hebron Gemma Parramon.
Lo ha dicho tras finalizar su ponencia sobre mujer e insomnio en la ‘III Jornada de la mujer: Dame salud 2025′, organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), en la víspera del Día Internacional de la Mujer. Octopus Energy España anticipa un «bache» en abril y mayo si no se aprueba el plan Moves
La psiquiatra ha advertido de que la falta de perspectiva de género en la medicina también ha perjudicado a los hombres, especialmente en el desarrollo de fármacos.
«Algunos medicamentos se han probado en mujeres y no han sido eficaces o han causado efectos adversos graves, por lo que han sido retirados, lo que también ha afectado a los hombres», ha recordado.
Además, ha alertado sobre el déficit de investigación en enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres.
Como ejemplo, ha señalado el abordaje «deficiente» de enfermedades catalogadas como fibromialgia o fatiga crónica: «Llegar a una fatiga crónica tras un cáncer de mama no es lo mismo que hacerlo por un proceso inflamatorio, pero el diagnóstico suele ser el mismo».
Las distintas etapas del insomnio
El insomnio es otro ámbito con un sesgo de género. Según Parramon, afecta 1,5 veces más a las mujeres que a los hombres debido a factores hormonales (ciclo menstrual, embarazo, posparto y menopausia).
La doctora también apunta a otros aspectos, como una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y de depresión, o a factores psicosociales, como la mayor carga de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidados, lo que genera «estrés crónico y dificulta el descanso nocturno», ha detallado.
Aunque en el caso de las mujeres que llegan a la menopausia probablemente necesiten menos horas de sueño, la psiquiatra puntualiza que se pueden hallar soluciones efectivas.
«Existen terapias cognitivo-conductuales y, en aquellos casos en los que sean necesarios, tratamientos farmacológicos sin un alto grado de dependencia», ha recomendado.
La mujer y las adicciones
Por su parte, la directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Francina Fonseca, se ha centrado en las diferencias en los trastornos por consumo entre hombres y mujeres.
«Aunque los hombres presentan mayor prevalencia en consumo de drogas, las mujeres con adicciones tienen un perfil más vulnerable y menos acceso a tratamiento», ha señalado Fonseca, quien ha denunciado la falta de investigación en trastornos adictivos desde una perspectiva de género.
Además, las mujeres «tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del trastorno por consumo de sustancias», lo que se conoce como ‘efecto telescópico’, según la psiquiatra especializada en adicciones del Hospital del Mar.
Con respecto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en la salud sexual y reproductiva.
Un momento clave para el cambio
A pesar del peso histórico del sesgo androcéntrico en la medicina, las expertas han subrayado que ahora es un momento clave para impulsar una reforma con perspectiva de género.
«Estamos en un buen punto gracias a los movimientos sociales. A los políticos les interesa que haya cambios y hay que aprovecharlo porque cuando pinten bastos, volveremos a perder», ha concluido Parramon.
07 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
Vacuna que refuerza inmunidad contra la tuberculosis muestra eficacia
2025-03-19 10:10 AM
Ensayos preclínicos realizados por investigadores australianos mostraron la eficacia de una nueva vacuna que refuerza la inmunidad contra la tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa causante de 1,3 millones de muertes anuales en el mundo.
El estudio, publicado en eBioMedicine, fue dirigido por expertos del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney (de la Universidad de Sídney), el Instituto Centenario y el Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas (MIPS) de la Universidad de Monash.
Actualmente, la única vacuna aprobada contra la tuberculosis es la vacuna de Bacillus Calmette-Guerin (BCG), creada hace más de 100 años y que es ampliamente utilizada, pese a la inconsistencia de su eficacia en adultos.
La vacuna empleó tecnología de ARNm, que consiste en utilizar instrucciones genéticas para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, en lugar de usar una versión debilitada o inactivada de un virus.
Según concluyó la investigación, la nueva vacuna de ARNm logró desencadenar una respuesta de defensa inmunitaria que ayudó a reducir el número de casos de tuberculosis en los ratones infectados.
Además, los especialistas descubrieron que en el caso de los ratones que habían recibido la vacuna BCG, una dosis de refuerzo de la nueva vacuna de ARNm mejoró significativamente su protección a largo plazo.
«Nuestros hallazgos demuestran que una vacuna de ARNm puede inducir respuestas inmunitarias potentes y específicas contra los patógenos que atacan a la tuberculosis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha eludido el desarrollo de una vacuna eficaz», dijo el autor principal, Jamie Triccas, subdirector del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney.
En su opinión, esto representa un avance importante en la investigación de la vacuna contra la tuberculosis y proporciona una sólida justificación para un mayor desarrollo clínico.
Los expertos esperan que la vacuna de ARNm sea más eficaz y consistente que la BCG cuando se utilice en humanos.
07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia